viernes, 26 de abril de 2013

LA FARSA DE LAS FRECUENCIAS SOLFEGGIO, LA AFINACIÓN A 432 HZ Y SU RELACIÓN CON EL CUBO NEGRO, EL VALKNUT, LOS CHEMTRAILS Y EL ENEAGRAMA.

1ª parte

El tema a tratar en esta ocasión es de prioritaria y vital importancia su conocimiento y redifusión, ya que en este asunto, no solo hay una gran manipulación por parte de todos los agentes dobles y los promotores de las Frecuencias Solfeggio, sino una completa desinformación, dejadez y falta de investigación, por parte de la inmensa mayoría de webs y blogs en toda la red, por no decir todos, ya que se pueden contar con los dedos de una mano, los sitios que se hacen eco del asunto y no de forma exhaustiva.
El Sistema al Descubierto ruega presten toda su atención, lean con tiempo, asimilen y contrasten. Algunas de las afirmaciones que se realizarán a lo largo del artículo son deducciones basadas en hechos, algunos de los cuales son fácilmente verificables, y otros, por su naturaleza, no tanto. Se ruega por tanto mantenga una mente abierta a todo aquello que le resulte carente de pruebas sólidas, pues hay ciertas cosas que, desde la “limitada” perspectiva del humano, fruto de su propia naturaleza tridimensional, son difíciles de comprender y mas aun de aceptar.
Como no todos los lectores quizás conozcan de que trata el asunto de las frecuencias Solfeggio, primero les pondremos en antecedentes, estructurando lo que de forma totalmente literal, ha sido copiado y pegado de blog en blog, de web en web, una y otra vez, repitiendo las mismas palabras y sin plantearse ni por un solo momento, que algo de aquello fuera verdad y que no fuera perjudicial para su propia salud y la de los demás.
LA HISTORIETA
Estas frecuencias de sonido originales, fueron aparentemente usadas en los Antiguos cantos Gregorianos, tales como el gran himno a San Juan el Bautista, junto con otros que las autoridades eclesiásticas, dieron como perdidos hace siglos. Los cantos y sus tonos especiales, según se dice, impartían una tremenda bendición espiritual cuando eran cantados en armonía, durante las misas. Estas poderosas frecuencias fueron redescubiertas por el Dr. Joseph Puleo,
tal como se describe en el libro “Healing Codes for the Biological Apocalypse” (Códigos sanadores para el Apocalipsis Biológico), del Dr. Leonard Horowitz.
Rindo homenaje a estos dos caballeros por el papel que les tocó desempeñar, ayudando a devolver estas frecuencias perdidas, a la humanidad.
Joseph Puleo encontró que estas frecuencias aparecen codificadas en la Biblia, en el libro de Números, capítulo 7, versículos 12-89. Puleo usó el método pitagórico de reducción numérica para desentrañar los misteriosos seis patrones matemáticos codificados allí: 396, 417, 528, 639, 741 y 852.
Las seis frecuencias Solfeggio, incluyen:
UT – 396 Hz – Liberación de culpas y miedos RE – 417 Hz – Deshacer situaciones y facilitar los cambios MI – 528 Hz – Transformación y milagros (reparación del ADN) FA – 639 Hz – Conexiones y Relaciones SOL – 741 Hz – Despertar de la Intuición LA – 852 Hz – Retorno al Orden Espiritual
Las frecuencias Solfeggio tienen relación con la Geometría Sagrada, y los números que las representan están vinculados matemáticamente formando una secuencia.
Por ejemplo, la tercera nota, frecuencia 528, se relaciona con la nota MI de la escala y se deriva de la frase “MI-ra gestorum”, que en latín, significa MILAGRO.
Sorprendentemente, esta es la frecuencia exacta usada por los biogenetistas para reparar el ADN roto, el programa genético sobre el cual se basa la VIDA!!
Cuando el Dr. Joseph Puleo estaba investigando los tonos, se dirigió al Monseñor, en una universidad en Spokane, WA, quien estaba al frente del departamento medieval. Luego de 20 minutos de conversación..:
JP : “Puede usted descifrar el Latin Medieval?”
M: “ Absolutamente”
JP : “Y conoce usted la escala musical y todo?”
M: “Absolutamente”
JP: Bueno…podría decirme que significa “UT –queant laxis’?
Luego de una breve pausa…el Monseñor espetó..”No es de su incumbencia”
Y cortó.
Adicionalmente, a medida que el Dr. Puleo investigaba los tonos más allá, dio con un libro de cantos Gregorianos, por el Profesor Emeritus Willi Apel,
quien argumentaba que los cantos que se usaban hoy día, eran totalmente incorrectos, y minaban el espíritu de la Fe Católica”. Además el Profesor Apel, reportaba que “ciento cincuenta y dos cantos, estaban aparentemente desaparecidos. La Iglesia Católica presumiblemente “perdió” estos cantos originales. Los cantos estaban basados en la antigua escala original de seis notas musicales llamadas “El Solfeggio”.
De acuerdo al Profesor Willi Apel,
“El origen de lo que ahora llamamos Solfeggio, surgió desde un himno medieval a Juan el Bautista, el cual tenía la peculiaridad de que las primeras seis lineas de la música, comenzaban respectivamente con las primeras seis sucesivas notas de la escala, y así la primera sílaba de cada línea era cantada en una nota un grado más alta que la primera sílaba de la línea que la precedía. Gradualmente, estas sílabas llegaron a asociarse e identificarse con sus respectivas notas, y a medida que cada sílaba terminaba en una vocal, se encontraba peculiarmente adaptada para el uso vocal. La clave “UT”, fue artificialmente reemplazada por “DO”. Guido D’Arezzo fue el primero en adoptarlas en el siglo XI, y Le Marie, un músico francés del siglo XVII, agregó el “SI”, como séptima nota de la escala, para así completar la serie”.
Investigaciones posteriores establecen que, “El Papa Juan, fue más tarde canonizado –Saint Iohannes- y luego la escala, fue cambiada. La séptima nota “SI”, fue agregada a partir de las iniciales de su nombre. Más tarde “SI”, cambió a “TI”. Estos cambios alteraron significativamente las frecuencias cantadas por la gente. Las alteraciones también debilitaron el impacto espiritual de los himnos de la Iglesia. Porque la música se sostiene en una resonancia matemática, frecuencias capaces de inspirar espiritualmente a la humanidad, para ser más “como Dios”, los cambios afectaron alteraciones en el pensamiento conceptual también, distanciando a la humanidad de Dios. En otras palabras, cuando cantas un salmo, esto es música para los oídos. Pero fue originalmente concebido para ser música para el alma, y también para el “oído secreto”. Así, cambiando las notas, las grandes matrices de pensamiento y un amplio bienestar, fue impedido. Ahora, es tiempo de recobrar esas notas perdidas.
La escala original Solfeggio estaba compuesta por seis tonos. Los nombres de estos seis sonidos originales (Ut, Re Mi, Fa, Sol, La) llegaron como abreviaturas de la primera estrofa (en latín) del famoso himno Medieval “Ut queant laxis”, escrito por Pablo el diácono en el siglo VIII d.c. para la fiesta del nacimiento de San Juan Bautista:
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.
Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.


El canto Gregoriano manejaba estas frecuencias, y por ello estos coros realizaron sanaciones milagrosas entre los monjes y los feligreses que los escuchaban.
Era una música que liberaba algo dentro del cuerpo; incluso dentro de la secuencia que mas adelante se ha descubierto con respecto a la estructura del universo, se habla que estas seis frecuencias están aparejadas con lo que es la secuencia primordial de emanación, como estructura geométrica para la creación de todo el universo, o sea estamos hablando de algo de significación increíble.”
Otros científicos, incluyendo los genios de Nikola Tesla, Raymond Rife, e incluso Mozart, Haydn, Beethoven y Chladni, todos, deben haber sabido al respecto, y usaron el concepto del poder inherente de las terceras, las sextas y las novenas. Por eso, convenimos en estos tres números poderosos: el 3, el 6 y el 9. Cada una de los seis tonos claves del Solfeggio, todos se incorporan individualmente el esquema pitagórico del 3-6-9. De hecho, porque hay dos juegos de 3-6-9 (anagramas) en el Solfeggio, son aún mucho más poderosos como combinaciones que sirven como “portales hacia otras dimensiones.
La música no ha sido hecha como lo entendemos hoy como si fuera música simplemente para los oído, sino que estaba hecha para se entendida por el oído interno, para el alma y es lo que realmente estamos entendiendo gracias a Dios, con este acercamiento de las frecuencia del solfeggio que además tienen unos dibujos fantásticos según han sido medidas con el método del famoso Doctor Japonés Masaru Emoto. El Dr. Masaru Emoto examino cristales de agua
con el entendimiento de que el amor y la gratitud tienen un poderoso impacto en la apariencia de las moléculas del agua. Como sabemos, el agua opera conscientemente, respondiendo rápidamente a la oración para purificarse, y como nosotros estamos hechos mayormente de agua, nuestros cuerpos también resonarán en armonía con la frecuencia solfeggio, vibrando con AMOR y purificación.
Realmente estamos hablando de esas seis frecuencias no estamos hablando de más frecuencias aunque se ha hecho un estudio por el cual se puede llegar por simpatía, a otras 3 frecuencias más. Haciendo las permutaciones correspondientes nos damos cuenta que la suma de estos dígitos siempre nos da una cifra 3, 6 y 9 y en estas cifras que ya grandes místicos y científicos incluido Nicolás Tesla, que llegó a afirmar que cuando tengamos conocimiento de lo que significan realmente el significado de los números 3, 6 y 9 tendríamos la llave del universo, o sea estamos hablando de algo que se complementa entre la geometría sagrada o sea esa estructura tetraédrica, de la estrella tetraédrica que genera todo un patrón increíble que es el patrón en el cual va asociado la emanación de la creación junto con las frecuencias, nos da un elemento realmente poderosísimo no solamente de creación sino también de estabilizarse uno mismo al estar expuesto a estas frecuencias ya sea por sonidos que escuchamos o cantarlo nosotros mismos, una vez que tengamos la frecuencia como para poder reproducirla estamos haciendo vibrar nuestro cuerpo a un nivel increíblemente elevado.
¿CUÁNDO NOS CAMBIARON LA FRECUENCIA DE 432Hz a 440Hz Y POR QUÉ?
Un ministro de propaganda nazi llamado Joseph Goebels creó un decreto universal en 1939 por el cuál se instaba a todo el mundo a afinar el LA musical a 440 Hertzios, en lugar de a 432 Hz, frecuencia a la que se afinaba toda la música hasta el momento. Desde 1939 hasta hoy en día se ha entonado a esa frecuencia.
Esto provoca en la gente pensar y sentir de una manera determinada y se la mantiene sumida en un desorden interno. En 1953 el decreto de Goebels fue aprobado por parte de la Organización Internacional de Normalización (ISO).
Esto ocurrió a pesar de los esfuerzos de un gran número de músicos franceses que apoyados por el Conservatorio de París, organizaron un referéndum para preservar el LA afinado a 432 Hz. El LA afinado a 432hz ha estado oculto al mundo por ser el punto de balance sónico de la naturaleza.
432 Hz vibra en los principios de la media de oro PHI y unifica las propiedades de la luz, tiempo, espacio, materia, gravedad y el magnetismo con la biología, el código del ADN y la conciencia.
La afinación natural a 432 Hz tiene efectos profundos en la consciencia y también en el nivel celular de nuestro cuerpo.
“Por la re-sintonización de instrumentos musicales y el uso de la afinación de concierto a 432 hertzios en vez de 440 hertzios, tus átomos y el ADN empiezan a resonar en armonía con la espiral de PHI de la Naturaleza.” (Brian T. Collins)
Toda la música que escuchamos en este momento, genera una frecuencia inarmónica con el planeta y con el organismo humano.
Una nota hace 12 armónicos, porque pone en resonancia las 12 notas de la escala musical (con medios tonos y sostenidos).
Las notas hacen 12 armónicos, cuando se toca una nota afinada a un LA afinado a 432 Hz.
Cuando uno toca en un LA afinado a 440 Hz, sólo se hacen 8 armónicos. La música afinada a 440 Hz es música muy pobre.
La frecuencia del planeta Tierra es de 8 Hz. Las ondas alfa, la frecuencia del cerebro en estado de relajación profunda, son ondas a 8 Hz. Afinar a 440, hace que la base no sea 8, sino 8’25, lo cual significa que los armónicos que generan no son armónicos con el planeta.
El Ser Humano funciona en un rango de frecuencia que va de 16 a 32 Hertzios, lo que equivale en la escala musical, del do al do, o sea, una octava. Afinar a 440 Hz tampoco es armónico con la frecuencia del Ser Humano porque la base es 16,5.
SANACIÓN MEDIANTE SONIDOS: 432 Hz.
Si escuchamos música a 432hz, que es la frecuencia a la que vibra el universo, podemos entonar la conciencia para potenciar nuestro ser ¿de qué te hablo?
La ciencia ha comenzado a re-descubrir los secretos de la resonancia y su impacto en nuestra salud. Como seres de conciencia, dependemos de la resonancia natural de atraer lo que deseamos para alcanzar el amor, la felicidad, el desarrollo personal, salud y abundancia. Dado que no estamos separados de las vibraciones que son interdependientes en la resonancia positiva para mantener y regular nuestro estado de ánimo y la salud para lograr estos objetivos. Lo mantuvieron en SECRETO mucho tiempo, pero ya se les escapó…
El universo tiene una vibración natural a 432 hz (ciclos por segundo). Los instrumentos musicales estaban afinados a esa frecuencia, lo cual permitía a la gente entonar su conciencia, su ser, con la energía universal. 432 Hz vibra en los principios de la media de oro PHI y unifica las propiedades de la luz, tiempo, espacio, materia, gravedad y el magnetismo con la biologia, el codigo del ADN y la conciencia. Pero un nazi, Joseph Goebels, introdujo la frecuencia del tono “LA = 440 hz” en 1939 como la norma de ajuste para todos los instrumentos musicales y el mundo se ha entonado a esa frecuencia desde entonces. La Organización Internacional de Normalización (ISO) lo aprobó en 1955. Esto permite a la gente pensar y sentir de un manera determinada y mantenerla prisionera de cierta conciencia. El cambio de frecuencia a 440 se hizo a pesar de que el Profesor Dussaut del Conservatorio de París escribió un referéndum firmado por 23.000 músicos franceses quienes estaban a favor de la preservación a 432 Hz, para conservar la armonía musical con la vibración musical del universo.
Desde entonces, usamos la afinación La=440Hz. Las obras clásicas (antiguas) fueron compuestas para un tono La en 432Hz. ¿Ahora te explicas por qué la música de Mozart contribuye al desarrollo de la inteligencia, de la armonía interna de persona, del aumento de la percepción extrasensorial? Actualmente hay quienes están procurando retornar a la frecuencia de la Tierra 432 hz. Ejemplo: Pink Floyd. La música es capaz de mover grandes cantidades de energía, de producir gran expansión del potencial de desarrollo oculto dentro de cada uno de nosotros y nuestros talentos naturales.
A 432 Hz, se notará al instante que comienzas a sentir calma y tu cuerpo se relajará.
A 440 Hz, tu cuerpo se tensa y tu instinto puede sentir que los 440 hz no es natural.
440 vs 432
Las investigaciones indican que la música debe estar basada en frecuencias naturales de sintonía cósmica del universo si ha de ser beneficiosa para la humanidad, así tendría un principio “orgánico”. El Instituto Schiller pide un cambio de tono de 440 Hz a 432 Hz de nuevo, ya que el 432 Hz está profundamente entrelazado con la naturaleza.
El reciente re-descubrimiento de la verdadera naturaleza vibratoria de la energía indica que el uso de sintonía a 440 Hz genera un efecto intencional insalubre en el medio ambiente y en los seres vivos. Esto produce un cambio fuera de la naturaleza, de 8 Hz, en cómo pensamos y cómo nuestro ADN regula nuestra constitución genética. El cerebro y el ADN están profundamente conectados al 432 a través de la procesión de los equinoccios y frecuencias cósmicas de 8 hz.
El tono LA = 432hz es el fundamento de la música, el diseño inteligente en la naturaleza tiene una base armónica en 432 vibraciones por segundo. Un fenómeno natural medido que apoya la idea del 432 Hz que entrelazados en base orgánica es el movimiento del Sol y Saturno. Además, podemos establecer que el verdadero orígen de la medida de un segundo está basada en el movimiento del sol. Hay estudios más profundos basados en el movimiento planetario y tonos armónicos que se prestan más al apoyo de lo “orgánico” basado en los 432 Hz como una fundamento sólido para la estructura musical y regulación de nuestra salud.
Desde la aparición de esta información secreta, hubo investigaciones de mucha gente, inclusive de Ananda Bosman, Mick Jagger de los Rolling Stones, por los resultados en las reacciones positivas del público, con estas frecuencias de 432 hz.
Beneficios la música en 432 hz transmuta y sana el alma, mente y cuerpo: El corazón humano (ritmo cardíaco) La doble hélice de ADN (frecuencia de replicación) La función cerebral máxima – sincronización bihemisférica (dos hemisferios del cerebro) El pulso cardíaco fundamental del planeta (resonancia fundamental de la cavidad Schumann) La geometría musical de la creación.
El ajuste actual de la música sobre la base de 440 Hz no armoniza en cualquier nivel que corresponda al movimiento cósmico, ritmo o vibración natural. La diferencia entre 440 Hz y 432 Hz es sólo 8 vibraciones por segundo, pero es una diferencia perceptible en la experiencia de la conciencia humana. Al cantar con esta frecuencia, resuena en el interior, se expande la capacidad expresiva, liberando la carga emocional de los bloqueos energéticos, se dirige el uso de la mente, y el expandir de la conciencia.
Hay gente que tiene la intención de ampliar estas oportunidades a través de una difusión mundial. La música y el canto son los más poderosos medios, esto se puede lograr porque el sonido es la liberación principal por la que fue creado y continúa armonizando todo el Universo! La frecuencia en la que nos mete la música afinada a 440 Hz nos hace sentir inseguridad, miedo, angustia y desorden interno.
Durante muchos años ha interesado que la Humanidad esté sumida en la oscuridad. Si la música no está en armonía con el planeta, no está en armonía con el Ser humano y cómo consecuencia se producen alteraciones en ambos. Para evitar que esto continúe sucediendo, deberíamos afinar la música a 432 Hz. Y podemos hacerlo pasando toda nuestra música al ordenador, y utilizar un programa que permita bajar la frecuencia. Las interpretaciones sonarán un poco más lentas, pero es casi imperceptible. Hay programas de ordenador que sirven para manejar, editar y grabar música. Por ejemplo el de Mac, Garage Band.
Esta música después se debe pasar a DVD en lugar de en CD, porque los CD’s no tienen capacidad de manejar 12 armónicos, sólo manejan 8 armónicos, y no serviría de nada porque estaríamos recortando 4 armónicos. La música grabada en CD es cortante, dura, fría, en cambio grabada en DVD es más cálida porque permite grabar con los 12 armónicos.
LA VIBRACIÓN DEL BORDÓN EN EL MONOCORDIO
La nota Do (C) vibra en 396 hertzios de frecuencia, para la liberación del miedo y la culpabilidad.
La nota RE (D) vibra en 417 hertzios de frecuencia para la transformación, transmutación, y conversión de nuestro estado mental, para llegar a la aceptación de lo divino.
La nota MI (E) vibra en 528 hertzios de frecuencia, para la transformación y reparación del ADN.
La nota FA (F) vibra en 639 hertzios de frecuencia para El Quantum Cognition esto es, mejorar el conocimiento, acelerar la inteligencia, como? Escuchando por prolongado tiempo el sonido de la nota FA el cerebro puede experimentar la reducción de un compuesto químico presente en el cerebro y denominado ácido quinurénico lo puede mejorar las capacidades cognitivas tanto de personas sanas como de pacientes que padezcan trastornos neurodegenerativos o psicóticos.
La nota SOL (G) vibra en 741 hertzios de frecuencia, e incide y en la expansión de la conciencia humana.
La nota LA (A) vibra en 852 hertzios y despierta la intuición, la nota LA afecta la glándula pineal o epífisis, la llamada tercer ojo, que constituya la antena del ser humano, no solo la intuición como parte de las habilidades del hombre, sino la telepatía, la psicoquinesis y otras capacidades del hombre, serian desarrolladas por la influencia de esta nota en el cerebro humano.
Por último la nota SI vibra en 963 hertzios de frecuencia e incide en el sistema nervioso, estabilizándolo, y equilibrando las energías acumuladas por el estrés y otros factores.
El cambio de frecuencia a 440 Hz se hizo a pesar de que el Profesor Dussaut del Conservatorio de París escribió un referéndum firmado por 23.000 músicos franceses quienes estaban a favor de la preservación a 432 Hz, para conservar la armonía musical con la vibración musical del universo.
El reciente re-descubrimiento de la verdadera naturaleza vibratoria de la energía indica que el uso de sintonía a 440 Hz genera un efecto intencional insalubre en el medio ambiente y en los seres vivos. Esto produce un cambio fuera de la naturaleza, de 8 Hz, en cómo pensamos y cómo nuestro ADN regula nuestra constitución genética. El cerebro y el ADN están profundamente conectados al 432 a través de la procesión de los equinoccios y frecuencias cósmicas de 8 hz.
El tono LA = 432hz es el fundamento de la música, el diseño inteligente en la naturaleza tiene una base armónica en 432 vibraciones por segundo. Un fenómeno natural medido que apoya la idea del 432 Hz que entrelazados en base orgánica es el movimiento del Sol y Saturno. Además, podemos establecer que el verdadero orígen de la medida de un segundo está basada en el movimiento del sol. Hay estudios más profundos basados en el movimiento planetario y tonos armónicos que se prestan más al apoyo de lo “orgánico” basado en los 432 Hz como una fundamento sólido para la estructura musical y regulación de nuestra salud. Desde la aparición de esta información secreta, hubo investigaciones de mucha gente, inclusive de Ananda Bosman, Mick Jagger de los Rolling Stones, por los resultados en las reacciones positivas del público, con estas frecuencias de 432.
NOTA IMPORTANTE: tengan mucho cuidado al convertir y grabar música de 432 hz utilizando formatos como MP3 ya que estos formatos que comprimen el audio pierden en el proceso frecuencias sonoras importantes pudiendo quedar sólo el audio musical sin valor terapéutico. Se recomienda utilizar el formato WAV sin comprimir en las grabaciones de 432 hz.
Beneficios:
La música en 432 hz transmuta y sana el alma, mente y cuerpo:
-El corazón humano (ritmo cardíaco)
-La doble hélice de ADN (frecuencia de replicación)
-La función cerebral máxima – sincronización bihemisférica (dos hemisferios del cerebro)
-El pulso cardíaco fundamental del planeta (resonancia fundamental de la cavidad Schumann)
-La geometría musical de la creación.
Hasta aquí, una pequeña muestra del gran engaño.

Continuará.

PERSIA, PERSAS






País y pueblo a los que a menudo se relaciona con los medos, tanto en la Biblia como en la historia. Los medos y los persas debían estar emparentados con las antiguas tribus arias (indoiranios), lo que supone que los persas descendían de Jafet, quizás por Madai, antepasado común de los medos. (Gé 10:2.) Darío el Grande se llama a sí mismo en una inscripción “persa, hijo de un persa, ario de estirpe aria”. (El Mundo de los Persas, de H. H. von der Osten, 1965, pág. 74.)
Ciertas inscripciones asirias que datan del período de Salmanasar III (seguramente contemporáneo de Jehú de Israel) mencionan la invasión de Media y el pago de un tributo por parte de los reyes de “Parsua”, una región que al parecer estaba situada al O. del lago Urmia y que hacía frontera con Asiria. Mientras que muchos eruditos opinan que “Parsua” era el nombre que en ese entonces se daba a la tierra de los persas, otros lo relacionan con los partos. De cualquier modo, en inscripciones posteriores se ubica a los persas mucho más al S., en “Parsa”, al SE. de Elam, en lo que hoy es la provincia de Fars, en el moderno Irán. Anshan, distrito o ciudad que limita con Elam y que posiblemente en algún momento estuviera bajo su dominio, también fue ocupada por los persas.
Así que parece ser que los persas al comienzo de su historia solo poseían la porción sudoccidental de la extensa meseta iraní. Persia limitaba al NO. con Elam y Media; al N., con Partia; al E., con Carmania, y al S. y SO., con el golfo Pérsico. Salvo el litoral del golfo Pérsico, caluroso y húmedo, el país constaba principalmente de la región meridional de los escarpados montes Zagros, y estaba dividido en valles longitudinales bastante fértiles, con laderas muy arboladas. El clima de los valles es templado, pero en las elevadas mesetas, el viento azota las tierras áridas, que soportan un frío severo en los meses de invierno. Al igual que los medos, los persas debieron dedicarse a la cría de ganado, sin abandonar la agricultura. El rey persa Darío el Grande describió con orgullo su tierra natal como “grande, con buenos caballos y buenos hombres”. (El Mundo de los Persas, de H. H. von der Osten, 1965, pág. 84.)
Si bien los persas llevaron en un principio una vida bastante austera y a menudo nómada, durante el imperio manifestaron gran afición por el lujo y los alrededores exquisitos. (Compárese con Est 1:3-7, y con la vestidura que se dio a Mardoqueo, 8:15.) Las esculturas de Persépolis representan a los persas vistiendo amplias prendas que llegaban hasta los tobillos y estaban ceñidas en la cintura, y calzando zapatos atados en el empeine. Por el contrario, se representa a los medos con vestiduras rectas de manga larga que les llegaban hasta las rodillas. (GRABADO, vol. 2, pág. 328.) Tanto los medos como los persas utilizaban una especie de pantalón; y a los soldados persas se les muestra llevando pantalón y túnica de manga larga sobre la armadura de cota de malla. Eran diestros jinetes, por lo que la caballería desempeñaba un papel importante en su estrategia bélica.
El idioma persa está clasificado dentro de la familia indoeuropea, y presenta pruebas de que está emparentado con el sánscrito de la India. En algún momento de su historia los persas comenzaron a utilizar un sistema de escritura cuneiforme, que tenía, sin embargo, un número muy reducido de signos, en comparación con los cientos de signos de la escritura cuneiforme de Babilonia y Asiria. Se han hallado algunas inscripciones de la época del imperio en persa antiguo acompañadas de traducciones al acadio y a un idioma que por lo general se ha denominado “elamita”. No obstante, los documentos oficiales que se utilizaban en la administración de los territorios imperiales se registraban principalmente en arameo como idioma internacional. (Esd 4:7.)
El desarrollo del Imperio medopersa.
Parece ser que los persas, al igual que los medos, fueron gobernados por varias familias nobles. Una de estas produjo la dinastía de reyes aqueménidas, linaje real del que procedió el fundador del Imperio persa: Ciro el Grande. Según Heródoto (Historia, I, 107, 108) y Jenofonte (Ciropedia, I, II, 1), Ciro nació de padre persa y madre meda, y unió a los persas bajo su caudillaje. Hasta entonces los medos habían dominado a los persas, pero Ciro consiguió una rápida victoria sobre el rey medo Astiages y capturó su capital, Ecbátana (550 a. E.C.). (Compárese con Da 8:3, 20.) El Imperio medo quedó así bajo el control de los persas.
Aunque los medos continuaron subordinados a los persas durante la dinastía aqueménida, no cabe duda de que el imperio llegó a ser de naturaleza binaria. Por consiguiente, la obra History of the Persian Empire (de A. Olmstead, 1948, pág. 37) dice: “La estrecha relación entre persas y medos no se olvidó jamás. Ecbátana siguió siendo una residencia real favorita después de ser saqueada. Los medos recibían igual honra que los persas; se les colocaba en puestos encumbrados y se les escogía para acaudillar ejércitos persas. Por lo general, los extranjeros hablaban de los medos y los persas, y cuando usaban un solo término, empleaban ‘el medo’”.
Durante el gobierno de Ciro, el Imperio medopersa se extendió aún más hacia el O., y llegó al mar Egeo como resultado de la victoria persa sobre el rey Creso de Lidia y el sometimiento de ciertas ciudades griegas de la costa. Sin embargo, su victoria más importante se produjo en 539 a. E.C., cuando Ciro, al frente de una fuerza combinada de medos, persas y elamitas, tomó la poderosa Babilonia, en cumplimiento de las profecías bíblicas. (Isa 21:2, 9; 44:26–45:7; Da 5:28.) Con la caída de Babilonia llegó a su fin un largo período de supremacía semítica, reemplazada entonces por la primera potencia mundial dominante de ascendencia aria (jafética). También la tierra de Judá, así como Siria y Fenicia, quedó dentro del dominio medopersa. El decreto que Ciro emitió en 537 a. E.C. permitió a los judíos exiliados regresar a su tierra natal, que había yacido desolada exactamente setenta años. (2Cr 36:20-23; véase CIRO.)
Capitales persas. De acuerdo con la naturaleza binaria del imperio, un medo llamado Darío se convirtió en el gobernante del derrotado reino caldeo, aunque es probable que no fuese independiente de la soberanía de Ciro. (Da 5:31; 9:1.) Babilonia continuó siendo una ciudad real del Imperio medopersa y un centro religioso y comercial. Sin embargo, no parece que sus calurosos veranos fuesen del agrado de los emperadores persas, por lo que rara vez les sirvió de lugar de residencia, salvo en épocas invernales. Testimonios arqueológicos muestran que poco después de la conquista de Babilonia, Ciro regresó a Ecbátana (la moderna Hamadán), situada a más de 1.900 m. sobre el nivel del mar, al pie del monte Elvend, donde los inviernos, con nieve abundante y un frío penetrante, se compensan con veranos agradables. En Ecbátana se halló varios años después de ser emitido el memorándum de Ciro concerniente a la reconstrucción del templo de Jerusalén. (Esd 6:2-5.) La anterior capital persa estaba en Pasargada, a unos 650 Km. al SE. de Ecbátana, pero aproximadamente a la misma altitud. Cerca de Pasargada, los emperadores persas Darío, Jerjes y Artajerjes Longimano edificaron tiempo después la ciudad real de Persépolis, a la que dotaron con un gran sistema de túneles subterráneos, seguramente para suministrar agua potable. Otra capital fue Susa, situada cerca del río Coaspes (Kerja), en la antigua Elam, y que ocupaba un lugar estratégico y céntrico entre Babilonia, Ecbátana y Persépolis. Allí edificó Darío el Grande un magnífico palacio de invierno, pues en Susa, al igual que en Babilonia, el calor del verano era extremado. No obstante, con el transcurso del tiempo, Susa se convirtió en el verdadero centro administrativo del imperio.
Religión y ley. Aunque los gobernantes persas eran tan capaces de cometer crueldades como los reyes semíticos de Asiria y Babilonia, parece que al menos inicialmente demostraron cierta equidad y legalidad en el trato a los pueblos conquistados. Al parecer, su religión incluía algunos preceptos éticos. Además de su dios principal, Ahura Mazda, una deidad importante era Mitra, a la que con el tiempo no solo se conoció como un dios de la guerra, sino también como el dios de los contratos, cuyos ojos y oídos siempre estaban alerta para poner al descubierto a quien violara un acuerdo. El historiador griego Heródoto escribió sobre los persas: “Desde los cinco, hasta los veinte años, sólo enseñan a sus hijos tres cosas: a montar a caballo, a disparar el arco y a decir la verdad. [...] Consideran que mentir constituye la mayor deshonra”. (Historia, I, 136, 138.) Aunque la historia de los gobernantes persas muestra que no estaban exentos de engaño e intrigas, puede que la insistencia en la inviolabilidad de la “ley de los medos y los persas” refleje cierta adhesión a algún credo tribal de lealtad a la palabra dada. (Da 6:8, 15; Est 1:19; 8:8.) Por consiguiente, cuando se halló el decreto de Ciro unos dieciocho años después de que se emitió, el rey Darío reconoció la legalidad de la postura judía respecto a la edificación del templo y ordenó que se cooperara con ellos plenamente. (Esd 6:1-12.)
La organización imperial persa manifiesta una considerable habilidad administrativa. Además de la junta consultiva o consejo privado del rey, compuesta por “siete príncipes de Persia y Media” (Est 1:14; Esd 7:14), había sátrapas nombrados sobre regiones o países importantes, como, por ejemplo: Media, Elam, Partia, Babilonia, Asiria, Arabia, Armenia, Capadocia, Lidia, Jonia y, al extenderse el imperio, Egipto, Etiopía y Libia. A estos sátrapas se les concedía un margen de autonomía en el gobierno de la satrapía, con competencias en la administración de asuntos judiciales y financieros dentro de su territorio. En las satrapías al parecer había gobernadores subordinados de distritos jurisdiccionales (127 en tiempos del rey Asuero), y en los distritos jurisdiccionales había príncipes de los diferentes pueblos que componían la población del distrito. (Esd 8:36; Est 3:12; 8:9.) Probablemente para compensar la desventaja que suponía el que la capital estuviese desplazada hacia un extremo del extenso imperio, se puso en marcha un rápido sistema de comunicación por medio de un servicio de correo real que empleaba mensajeros que montaban caballos de posta, y así se conectaba el trono con todos los distritos jurisdiccionales. (Est 8:10, 14.) Las carreteras reales se conservaban en buen estado; una iba de Susa hasta Sardis, en Asia Menor.
Desde la muerte de Ciro hasta la de Darío. El reinado de Ciro el Grande finalizó en 530 a. E.C., cuando murió en una campaña militar. Su hijo Cambises le sucedió en el trono y conquistó Egipto. Aunque en la Biblia no se le llama Cambises, debió ser el “Asuero” a quien los opositores de la reedificación del templo enviaron falsas acusaciones contra los judíos, como se registra en Esdras 4:6.
Las circunstancias que rodearon el fin de la gobernación de Cambises son confusas. Un relato de Darío el Grande que aparece en su inscripción de Behistún y que narran Heródoto y algunos otros con ciertas variaciones, es que Cambises mandó asesinar en secreto a su hermano Bardiya (llamado Esmerdis por Heródoto). Luego, mientras Cambises estaba en Egipto, un mago llamado Gaumata (al que Heródoto también llama Esmerdis) se hizo pasar por Bardiya (Esmerdis), usurpó el trono y consiguió que lo reconocieran como rey. Cambises murió durante su regreso de Egipto, de modo que dejó al usurpador afianzado en el trono. (Historia, III, 61-67.) La otra versión, apoyada por algunos historiadores, es que Bardiya no fue asesinado y que él, no un impostor, usurpó el trono durante la ausencia de Cambises.
Sea cual fuere el caso, el reinado de Cambises terminó en 522 a. E.C. La gobernación que siguió duró siete meses, y finalizó también en 522 a. E.C., con el asesinato del usurpador, fuese Bardiya (Esmerdis) o Gaumata (el falso Esmerdis). No obstante, parece ser que durante esta breve gobernación se dirigió al trono persa una segunda acusación contra los judíos, siendo rey por entonces el “Artajerjes” bíblico (quizás un nombre o título adoptado por los reyes al ascender al trono), y esta vez las acusaciones consiguieron la proscripción real de las obras de reconstrucción del templo. (Esd 4:7-23.) A partir de entonces las obras del templo permanecieron paradas “hasta el segundo año del reinado de Darío el rey de Persia”. (Esd 4:24.)
Darío I (llamado Darío Histaspes o Darío el Grande) debió ser quien tramó o instigó la muerte del que ocupaba el trono persa, y consiguió hacerse con el poder. Durante su gobernación, las obras del templo de Jerusalén se reanudaron con aprobación real, y durante su sexto año de gobierno se finalizó la construcción del templo (a principios del año 515 a. E.C.). (Esd 6:1-15.) El reinado de Darío se caracterizó por la expansión del imperio. Extendió el dominio persa hacia el E., hasta la India, y hacia el O., hasta Tracia y Macedonia.
Para entonces los gobernantes persas ya habían cumplido los simbolismos proféticos de Daniel 7:5 y 8:4, donde, simbolizado por un oso y también por un carnero, se representa al Imperio medopersa apoderándose de territorios en tres direcciones principales: N., O. y S. Sin embargo, en una campaña contra Grecia las fuerzas de Darío fueron derrotadas en Maratón en el año 490 a. E.C. Darío murió en 486 a. E.C.
Los reinados de Jerjes y Artajerjes. Jerjes, el hijo de Darío, debió ser el rey Asuero mencionado en el libro de Ester. Sus acciones también encajan con la descripción del cuarto rey persa, que “[levantaría] todo contra el reino de Grecia”. (Da 11:2.) Intentando vengarse de la derrota persa en Maratón, Jerjes lanzó su maquinaria bélica contra la Grecia continental en 480 a. E.C. No obstante, tras la costosa victoria de las Termópilas y la destrucción de Atenas, sus fuerzas fueron derrotadas en Salamina y Platea, lo que le obligó a retirarse a Persia.
El reinado de Jerjes se caracterizó por ciertas reformas administrativas y por terminar gran parte de las obras de construcción que su padre había iniciado en Persépolis. (Compárese con Est 10:1, 2.) Las narraciones griegas sobre el final del reinado de Jerjes giran alrededor de ciertas dificultades maritales, desórdenes en su harén y la supuesta influencia que ejercían sobre él algunos de sus cortesanos. Estos relatos pueden reflejar, aunque de una manera muy confusa y distorsionada, algunos de los hechos básicos del libro de Ester, como el que se depusiera a la reina Vasti y se la reemplazara por Ester, así como la ascensión de Mardoqueo a un puesto de gran autoridad en el reino. (Est 2:17; 10:3.) Según los relatos seglares, Jerjes fue asesinado por uno de sus cortesanos.
 Artajerjes Longimano, sucesor de Jerjes, se distinguió por autorizar el regreso de Esdras a Jerusalén con una importante contribución para el templo. Esto ocurrió en su año séptimo (468 a. E.C.). (Esd 7:1-26; 8:24-36.) En el año vigésimo de su reinado (455 a. E.C.), Nehemías consiguió el permiso para ir a Jerusalén y reconstruir la ciudad. (Ne 1:3; 2:1, 5-8.) Más tarde, Nehemías regresó a la corte de Artajerjes por un tiempo en el año trigésimo segundo del reinado de este rey (443 a. E.C.). (Ne 13:6.)
Los registros históricos presentan ciertas diferencias con respecto a los reinados de Jerjes y de Artajerjes. Las obras de consulta sitúan el año de ascenso de Artajerjes en 465 a. E.C. Según ciertos documentos, el reinado de Jerjes se extendió hasta su vigésimo primer año. Como tradicionalmente su reinado se cuenta a partir de 486 a. E.C., cuando murió su padre, Darío, se considera que su primer año reinante comenzó en 485 a. E.C., y su año vigésimo primero, el año de ascenso de Artajerjes, sería 465 a. E.C. Los eruditos normalmente dicen que el último año del reinado de Artajerjes comenzó en 424 a. E.C., que según algunos documentos fue su año cuadragésimo primero. De ser cierto, esto significaría que su año de ascenso fue 465 a. E.C. y su primer año reinante comenzó en 464 a. E.C.
Sin embargo, existen razones sólidas para pensar que el último año de Jerjes y el año de ascenso de Artajerjes fue 475 a. E.C. Tales pruebas provienen de tres fuentes: griegas, persas y babilonias.
Pruebas de fuentes griegas. Hay un acontecimiento de la historia griega que puede ayudarnos a determinar en qué año comenzó a gobernar Artajerjes. El estadista y héroe militar griego Temístocles fue condenado al ostracismo (destierro político acostumbrado entre los atenienses), por lo que huyó a Persia. De acuerdo con el historiador griego Tucídides (La Guerra del Peloponeso, I, CXXXVII, 3), que tiene la reputación de ser exacto, entonces Temístocles “dirigió una carta al rey Artajerjes, hijo de Jerjes, que reinaba desde hacía poco”. Plutarco (Vidas paralelas, traducción de Antonio Ranz Romanillos, “Temístocles”, [XXVII, 1]) informa que “Tucídides y Carón de Lampsaco escriben que, muerto ya [Jerjes] fue al hijo a quien Temístocles se presentó”. (Carón era un súbdito persa que vivió cuando la gobernación pasó de Jerjes a Artajerjes.) De los testimonios de Tucídides y de Carón de Lampsaco se desprende que Artajerjes acababa de comenzar su gobernación cuando Temístocles llegó a Persia.
Podemos determinar en qué año comenzó a reinar Artajerjes calculando el año en que Temístocles murió. No todas las obras de consulta dan la misma fecha para su muerte. El historiador Diodoro de Sicilia (Biblioteca Histórica, XI, 54, 1; XI, 58, 3) informa de su muerte en un relato de sucesos ocurridos “cuando Praxiergo era arconte de Atenas”, es decir, en 471/470 a. E.C. (Greek and Roman Chronology, de Alan E. Samuel, Múnich, 1972, pág. 206.) De acuerdo con Tucídides, después de llegar a Persia, Temístocles pasó un año estudiando el idioma preparándose para una audiencia ante Artajerjes. Después de eso, el rey le permitió establecerse en Persia con muchos honores. Por lo tanto, si Temístocles murió en 471/470 a. E.C., debió establecerse en Persia a más tardar en 472 a. E.C., de modo que llegó un año antes, en 473 a. E.C. Podía decirse que entonces Artajerjes “reinaba desde hacía poco”.
M. de Koutorga escribió con respecto a la fecha en que Jerjes murió y Artajerjes ascendió al trono: “Hemos visto que de acuerdo con la cronología de Tucídides, Jerjes murió a finales del año 475 a. E.C., y que según el mismo historiador, Temístocles llegó a Asia Menor poco después de la subida al trono de Artajerjes Longimano”. (Mémoires présentés par divers savants à l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres de l’Institut Impérial de France, serie primera, vol. 6, segunda parte, París, 1864, pág. 147.)
E. Levesque refuerza este punto de vista cuando señala: “Por lo tanto, de acuerdo con la Crónica Alejandrina, es necesario situar la muerte de Jerjes en 475 a. E.C., tras once años de reinado. El historiador Justino (III, 1) confirma esta crónica y las afirmaciones de Tucídides. Según él, cuando Jerjes murió, su hijo Artajerjes era solo un niño, un puer [muchacho], lo que sería cierto si Jerjes hubiera muerto en 475. En esa fecha Artajerjes tendría dieciséis años, mientras que en 465 habría tenido veintiséis, lo que no habría justificado la afirmación de Justino. De acuerdo con esta cronología, como Artajerjes comenzó a reinar en 475, el año vigésimo de su reinado sería 455, y no 445, como suele afirmarse”. (Revue apologétique, París, vol. 68, 1939, pág. 94.)
No obstante, si Darío murió en 486 a. E.C. y Jerjes en 475 a. E.C., ¿cómo puede explicarse que algunos documentos antiguos digan que Jerjes reinó durante veintiún años? Es de sobra conocido que un rey y su hijo pueden ser corregentes. Si tal fue el caso de Darío y Jerjes, los historiadores pueden contar los años de reinado de Jerjes desde el comienzo de la corregencia o a partir de la muerte de su padre. Si Jerjes gobernó durante diez años con su padre y otros once solo, algunas fuentes pueden atribuirle veintiún años de reinado y otras, once.
Tenemos pruebas sólidas de que Jerjes fue corregente con su padre Darío. El historiador griego Heródoto (Historia, VII, 3) dice: “Darío reconoció que [Jerjes] tenía razón y lo nombró su sucesor. (En mi opinión, sin embargo, Jerjes hubiera reinado aun sin seguir ese consejo [...].)”. Estas palabras indican que a Jerjes se le nombró rey durante el reinado de su padre Darío.
Pruebas procedentes de fuentes persas. En algunos bajorrelieves persas pueden verse especialmente indicios de la corregencia de Jerjes y Darío. En Persépolis se han encontrado varios bajorrelieves que representan a Jerjes de pie detrás del trono de su padre, vestido con las mismas prendas que él y con la cabeza al mismo nivel, algo inusitado, pues por lo general la cabeza del rey está más alta que todas las demás. En A New Inscription of Xerxes From Persepolis (de Ernst E. Herzfeld, 1932) se señala que tanto las inscripciones como las edificaciones encontradas en Persépolis muestran que Jerjes y su padre Darío fueron corregentes. En la página 8 de esta obra, Herzfeld escribió: “El tono peculiar de las inscripciones de Jerjes en Persépolis, la mayoría de las cuales no distinguen entre su propia actividad y la de su padre, así como la relación igualmente peculiar de sus edificaciones, imposibles de asignar a Darío o a Jerjes individualmente, siempre han indicado la corregencia de Jerjes. Por otra parte, dos esculturas de Persépolis ilustran tal relación”. Con respecto a una de estas esculturas, Herzfeld señaló: “Se representa a Darío con todos los atributos reales sentado en un trono sobre un estrado llevado por representantes de las varias regiones de su imperio. Tras él en el relieve, —en la realidad, a su derecha— se encuentra Jerjes de pie con los mismos atributos reales y con la mano izquierda descansando sobre el respaldo del trono. Este gesto indica con claridad algo más que sucesión; significa corregencia”.
Sobre la fecha de los relieves que muestran a Darío y Jerjes en esa postura, Ann Farkas dice en Achaemenid Sculpture (Estambul, 1974, pág. 53) que “es posible que se hubieran colocado los relieves en el Tesoro en algún momento durante la edificación del primer anexo, en 494/493-492/491 a. C.; este ciertamente sería el mejor momento para trasladar bloques de piedra tan voluminosos. No obstante, sea cual fuera la fecha de su traslado al Tesoro, es posible que se hayan esculpido entre los años 490 y 500”.
Pruebas procedentes de fuentes babilonias. Se han encontrado en Babilonia pruebas de que la corregencia de Jerjes con su padre comenzó entre los años 490 y 500 a. E.C. Las excavaciones practicadas en esa ciudad han desenterrado un palacio de Jerjes terminado en 496 a. E.C. A este respecto, A. T. Olmstead escribió en History of the Persian Empire (pág. 215): “Sabemos que el 23 de octubre del año 498 se estaba construyendo en Babilonia la casa del hijo del rey [es decir, de Jerjes, el hijo de Darío]; no cabe duda de que este es el palacio de Darío en la sección central que ya hemos descrito. Dos años después [en 496 a. E.C.] en un documento comercial de la cercana Borsipa se hace mención de ‘un nuevo palacio’ ya terminado”.
Dos tablillas de arcilla poco comunes pueden proporcionarnos más testimonio de la corregencia de Jerjes y Darío. Una es un texto comercial sobre el alquiler de un edificio en el año de ascenso al trono de Jerjes. La tablilla está fechada en el primer mes del año, Nisán. (A Catalogue of the Late Babylonian Tablets in the Bodleian Library, Oxford, de R. Campbell Thompson, Londres, 1927, pág. 13, tablilla A. 124.) Otra tablilla lleva la fecha “mes de
Ab(?), año de ascenso al trono de Jerjes”. Es notable que esta última no atribuye a Jerjes el título de “rey de Babilonia, rey de las tierras”, algo común en ese tiempo. (Neubabylonische Rechts- und Verwaltungsurkunden übersetzt und erläutert, de M. San Nicolò y A. Ungnad, Leipzig, 1934, vol. 1, parte 4, pág. 544, tablilla núm. 634, llamada VAT 4397.)
Estas dos tablillas son algo extrañas. Normalmente, el año de ascenso de un rey comienza tras la muerte de su predecesor. No obstante, hay prueba de que Darío, el antecesor de Jerjes, vivió hasta el mes séptimo de su último año, mientras que estos dos documentos del año de ascenso de Jerjes llevan fechas anteriores al mes séptimo (uno está fechado en el mes primero y el otro, en el quinto). Por lo tanto, esos documentos no se refieren al período de ascenso de Jerjes que siguió a la muerte de su padre, sino al año de ascenso durante su corregencia con Darío. Si el año de ascenso fue 496 a. E.C., cuando se había terminado la construcción del palacio de Babilonia para Jerjes, su primer año de corregencia habría comenzado al siguiente Nisán, en 495 a. E.C., por lo que su vigésimo primer y último año de reinado habría empezado en 475 a. E.C. En ese caso, el reinado de Jerjes abarcaría los diez años de reinado con Darío (desde 496 hasta 486 a. E.C.) y los once años que habría gobernado solo (desde 486 a 475 a. E.C.).
Por otra parte, los historiadores concuerdan en que el primer año de reinado de Darío II comenzó en la primavera de 423 a. E.C. Una tablilla babilonia indica que Darío II ya regía el día 4 del mes 11 de su año de ascenso, es decir, el 13 de febrero de 423 a. E.C. (Babylonian Chronology, 626 B.C.-A.D. 75, de R. Parker y W. H. Dubberstein, 1971, pág. 18.) No obstante, dos tablillas muestran que Artajerjes continuaba gobernando después del día 4 del mes 11 del año cuadragésimo primero de su reinado. Una de ellas lleva la fecha del día 17 del mes 11 de su cuadragésimo primer año de gobernación (pág. 18), y la otra está fechada en el mes 12 del año cuadragésimo primero. (Old Testament and Semitic Studies, edición de Harper, Brown y Moore, 1908, vol. 1, pág. 304, tablilla núm. 12, llamada CBM, 5505.) Por lo tanto, Artajerjes no fue sucedido en el trono en su año cuadragésimo primero, sino que gobernó durante todo él. Estos hechos indican que Artajerjes debió gobernar durante más de cuarenta y un años y que su primer año reinante no comenzó en 464 a. E.C.
Se encuentran pruebas de que Artajerjes Longimano gobernó más de cuarenta y un años en un documento comercial procedente de Borsipa fechado en el año quincuagésimo de Artajerjes. (Catalogue of the Babylonian Tablets in the British Museum, vol. 7: tablillas de Sippar 2, de E. Leichty y A. K. Grayson, 1987, pág. 153; tablilla B. M. 65494.) Una de las tablillas que relaciona el fin del reinado de Artajerjes con el comienzo del de Darío II tiene la siguiente fecha: “Año quincuagésimo primero, año de ascenso al trono, mes 12, día 20, Darío, rey de las tierras”. (The Babylonian Expedition of the University of Pennsylvania, Series A: Cuneiform Texts, vol. 8, parte I, de Albert T. Clay, 1908, págs. 34, 83 y lámina 57, tablilla núm. 127, llamada CBM 12803.) Puesto que el primer año reinante de Darío II fue 423 a. E.C., el año quincuagésimo primero de Artajerjes fue 424 a. E.C., y su primer año reinante, 474 a. E.C.
Por lo tanto, los testimonios que nos proporcionan las fuentes griegas, persas y babilonias concuerdan en que el año de ascenso al trono de Artajerjes fue 475 a. E.C., y su primer año reinante, 474 a. E.C. De acuerdo con esto, el año vigésimo de Artajerjes, cuando comenzaron a contar las setenta semanas de Daniel 9:24, fue 455 a. E.C. Por eso, si basándose en Daniel 9:25, se cuentan sesenta y nueve semanas de años (483 años) desde 455 a. E.C., se llega al significativo año de la llegada de Mesías el Caudillo.
Si se cuenta desde 455 a. E.C. hasta el año 1 E.C., tenemos un total de 455 años. Añadiendo los 28 restantes (para un total de 483 años), se llega al año 29 E.C., el año exacto del bautismo en agua de Jesús de Nazaret, de su ungimiento con espíritu santo y el comienzo de su ministerio público como el Mesías o Cristo. (Lu 3:1, 2, 21, 22.)
Hasta la caída y la división del imperio. Diodoro de Sicilia nos proporciona la siguiente información respecto a los sucesores de Artajerjes Longimano en el trono de Persia: “En Asia el rey Jerjes murió tras un reinado de un año o, como algunos registran, dos meses; su hermano Sogdiano le sucedió en el trono y reinó por siete meses. Este a su vez fue asesinado por Darío, quien reinó por diecinueve años”. (Biblioteca histórica, XII, 71, 1.) El verdadero nombre de este último era Ocos, pero adoptó el de Darío (Darío II) cuando subió al trono. Al parecer se trata del Darío mencionado en Nehemías 12:22.
Después de Darío II vino Artajerjes II (llamado Mnemón), durante cuyo reinado se sublevó Egipto y se deterioraron las relaciones con Grecia. A su reinado (404-359 a. E.C.) le siguió el de su hijo Artajerjes III (llamado también Ocos), a quien se atribuye una permanencia en el trono de unos veintiún años (358-338 a. E.C.) y de quien se dice que fue el más sanguinario de todos los gobernantes persas. Su hazaña más importante fue la reconquista de Egipto. A continuación la historia extrabíblica registra una gobernación de dos años de Arsés y una de cinco años de Darío III Codomano, durante cuyo reinado se asesinó a Filipo II de Macedonia (336 a. E.C.), a quien sucedió en el trono su hijo Alejandro. En 334 a. E.C. Alejandro emprendió su ataque al Imperio persa en Asia Menor; derrotó a sus fuerzas primero en Gránico, en el extremo NO., y de nuevo en Isos, en el extremo opuesto (333 a. E.C.). Finalmente, después que los griegos conquistaron Fenicia y Egipto, en el año 331 a. E.C. aplastaron la última resistencia persa en Gaugamela, y el Imperio persa llegó a su fin.
Tras la muerte de Alejandro y la posterior división del imperio, Seleuco Nicátor obtuvo el control de la mayor parte de los territorios asiáticos, de los que Persia era la parte central. Así dio comienzo la dinastía de reyes seléucidas, que continuó hasta el año 64 a. E.C. Al parecer, con Seleuco Nicátor comenzó a manifestarse la figura profética del “rey del norte” predicho por Daniel, que se opone al linaje tolemaico de reyes de Egipto, quienes al principio desempeñaron el papel del simbólico “rey del sur”. (Da 11:4-6.)
Los reyes seléucidas vieron limitado su territorio a la parte occidental de su dominio debido a las incursiones de los partos, que conquistaron el territorio de Persia propiamente dicho durante los siglos III y II a. E.C. Los partos fueron derrotados por los sasánidas en el siglo III E.C., y el gobierno de estos últimos continuó hasta la conquista árabe, en el siglo VII.
La profecía de Ezequiel (27:10) menciona a los persas entre los hombres de guerra que sirvieron en la fuerza militar de la próspera Tiro y que contribuyeron a su esplendor. También se incluye a Persia entre las naciones que forman parte de las muchedumbres dirigidas por el simbólico “Gog de la tierra de Magog” contra el pueblo que está en relación de pacto con IEVE. (Eze 38:2, 4, 5, 8, 9.)