1º
FECHA JULIANA
Para fechar fenómenos astronómicos o históricos lejanos es difícil considerar los cambios que ha habido en el calendario. En 1582 ocurre la Reforma Gregoriana por la que se suprimen como bisiestos los años divisibles por 400 y se suprimen 10 días. El calendario es el juliano si la fecha es anterior al 4-10-1582 y el gregoriano si es posterior al 15-10-1582. Los diez días intermedios fueron suprimidos por la Reforma Gregoriana. Esta reforma no fue aceptada inmediatamente por los protestantes y los cristianos ortodoxos todavía usan el calendario juliano.
Si pretendemos averiguar el lapso de tiempo transcurrido entre dos eclipses lejanos aunque sean del mismo calendario hay que llevar cuenta de los bisiestos transcurridos y no digamos si uno es del calendario juliano y otro del gregoriano.
Por esto en el mismo 1582 José Scaliger de Leyden fijó una escala continua de tiempo fijando su origen en el 1 de Enero del año 4713 aC a las 12h del mediodía (en esta época el día empezaba a mediodía y no como es costumbre ahora, en que el día comienza a medianoche) y contando los días solares correlativamente. Este número se llama fecha juliana. El día 11 de Julio de 1997 a las 12 h TU se completa el día 2.450.641
Este applet de Java permite la transformación de una fecha del calendario en la fecha juliana.
fecha
|
hora
|
fecha juliana
|
4-10-1582
|
12 TU
|
2299160
|
5-10-1582
|
12 TU
|
No Existen
|
15-10-1582
|
12 TU
|
2299161
|
En el algoritmo una variable G indica el tipo de calendario,
Juliano con G=0 y Gregoriano con G=1. en el segundo. En el applet
se dice:
G=1
if (Y<1582) G=0
Correctamente debería ser:
Se construye la variable S:
S=Y+M/100+D/10000
IF S<=1582.1004 G=0 'estamos calendario juliano
IF S>1582.1004 AND S<1582.1015 'no existen estas fechas
IF S>=1582.1015 G=1 'estamos en el calendario gregoriano.
La fecha juliana 2299160.5 corresponde a las 24 h. del 4/10/1582. En el calendario histórico no hay año cero, el año anterior al 1 dC es el 1 aC . Este problema de origen significa que si se introduce para la fecha 12,3, -3283 se entiende el año 3284 aC. La primera forma de designar la fecha se llama astronómica y la segunda fecha histórica.
Hay un problema añadido a la no existencia de año 0. El siglo 1 comienza con el año 1 y para que transcurran 100 años completos hay que esperar a que acabe el año 100 que se convierte en el último año del siglo 1 mientras el 101 es el primer año del siglo 2. Por tanto el siglo XX no acaba hasta que termine el año 2000. El siglo 21 no empieza hasta el 1 de Enero del 2001 a las 0 h TU que corresponde a la fecha juliana 2.451.910,5
Se puede saber los días que faltan para que comience el siglo XXI restando a la fecha anterior la fecha juliana del instante actual. El applet Java ¿Cuanto falta para el siglo XXI? no lo hace así por lo que este sistema constituye una comprobación suplementaria.
G=1
if (Y<1582) G=0
Correctamente debería ser:
Se construye la variable S:
S=Y+M/100+D/10000
IF S<=1582.1004 G=0 'estamos calendario juliano
IF S>1582.1004 AND S<1582.1015 'no existen estas fechas
IF S>=1582.1015 G=1 'estamos en el calendario gregoriano.
La fecha juliana 2299160.5 corresponde a las 24 h. del 4/10/1582. En el calendario histórico no hay año cero, el año anterior al 1 dC es el 1 aC . Este problema de origen significa que si se introduce para la fecha 12,3, -3283 se entiende el año 3284 aC. La primera forma de designar la fecha se llama astronómica y la segunda fecha histórica.
Hay un problema añadido a la no existencia de año 0. El siglo 1 comienza con el año 1 y para que transcurran 100 años completos hay que esperar a que acabe el año 100 que se convierte en el último año del siglo 1 mientras el 101 es el primer año del siglo 2. Por tanto el siglo XX no acaba hasta que termine el año 2000. El siglo 21 no empieza hasta el 1 de Enero del 2001 a las 0 h TU que corresponde a la fecha juliana 2.451.910,5
Se puede saber los días que faltan para que comience el siglo XXI restando a la fecha anterior la fecha juliana del instante actual. El applet Java ¿Cuanto falta para el siglo XXI? no lo hace así por lo que este sistema constituye una comprobación suplementaria.